sábado, 5 de mayo de 2012

Juegos tradicionales



El viernes por la tarde jugamos a juegos de Aragón. El primero fue el pañuelo, nos dividieron por equipos a los de quinto B. Cuando estábamos jugando Javier se calló y se peló la cintura y yo tuve que repetir número y me tocó con Hao Xian y le gané. Después jugamos al sogatira los mismos equipos y quedamos 1 a 2, y ganamos. Luego jugamos al palo y le gané a Javier 5 veces.
Luego jugamos al “piedra, papel o tijera” y Brandon me ganó. Luego jugamos a la bola aragonesa y ganamos. Al final jugamos al “roba piedras” y ganamos 2 veces, luego jugamos contra quinto A y ganamos y ahí terminamos.

Emmanuel

El otro día hicimos juegos tradicionales de Aragón. Nosotros, 5ºB lo primero que nos tocó fue el pañuelo que consiste en decir un número y quien lleve el número que ha dicho tienen que correr a por el pañuelo. El segundo fue el sogatira que tenías que sujetar una cuerda y tirar con fuerza para que los otros se caigan. El tercero fue el palo que tenías que empujar al contrincante para que se levantara. El cuarto fue la bola aragonesa que consistía en tirar la pelota lo más lejos posible y después le tocaba al siguiente hasta dar la vuelta al campo. El quinto fue el roba piedras que es el que más me gustó, se trataba de que no te tenían que pillar porque si no te tenías que quedar quieto y te tenía que salvar uno de tus compañeros. También podías coger ladrillos y llevarlos al aro. Nosotros ganamos todas las partidas. Y yo me caí en el juego del pañuelo. También jugamos contra 5ºB en el roba piedras. Nos dieron caramelos y nos lo pasamos chupi.

Javier

El viernes 27 empezamos los juegos tradicionales de Aragón. Nosotros empezamos con el juego del pañuelo. Yo al primer intento perdí contra Razvan porque era muy rápido. Después jugamos al sogatira ¡Ah! casi se me olvida hicimos los equipos de datchball. Mi equipo se llama “Los linces” jugamos contra “Pequeños pero matones” no me acuerdo quién ganó, pero no importa. El equipo “Pequeños pero matones” eran los de mi clase. En el juego sogatira había más juegos como “piedra, papel o tijeras” y los palos. En el juego “piedra, papel o tijeras” jugué contra Georgiana y después contra Silvia. Me ganaron las dos. Luego jugamos al roba piedras y por ultimo a la bola Aragonesa. Nosotros repetimos el juego del roba piedras porque nos gustó mucho, jugamos quinto A contra quinto B, yo no se quien ganó pero dijeron que ganaron ellos y nosotros también dijimos que ganamos nosotros. No sé, me lo pasé muy bien pero también me cansé un poco.

Nabila

Este viernes en el colegio hicimos los  juegos tradicionales de Aragón.
Primero jugamos al pañuelo, después al tira-soga, al “piedra, papel y tijera” y a los palos.
Más tarde jugamos a la bola aragonesa y por último jugamos al roba piedras y después echamos una partida entre las dos clases. El pañuelo consistía en que el que estaba en el medio con el pañuelo tenía que decir un número y de los dos equipos el número que fueran tenían que salir a por el pañuelo. El tirasoga en tirar de una cuerda a ver cual de los dos equipos tiene más fuerza. El juego de los palos consistía en que dos se sentaban y agarraban un palo y tenían que levantar al otro y el roba piedras consistía a ver quien robaba mas piedra al otro equipo.
Sanchís, en el pañuelo, cogió el pañuelo y justo cuando iba a llegar se calló y se hizo mucho daño porque se hizo un roce en la cintura. En los juegos siempre ganaban “Pequeños pero matones”.
En el sogatira ganaron porque a parte de que hacían daño las manos, Víctor hacía trampa, se ataba a la pared y así era mucho mas fácil y él decía que no hacía trampa y en el roba piedras Víctor y yo nos peleamos porque estaba haciendo otra vez trampas y el volvía a decir que no hacía trampas y yo le decía que sí y Abraham, sin querer, le empujo porque estaba corriendo y Víctor se calló al suelo y Abraham le pidió perdón.

Ángel

jueves, 3 de mayo de 2012

Excursión al Moncayo


Ayer a las 9:00 nos subimos al autobús. En el autobús me ponía con Fonseca y a poco vomita. Cuando llegamos estaba todo nevado, nos costó llegar 1h 30m, también fuimos a almorzar. En unas mesas que había jugamos un rato al futbol pero era muy aburrido porque había poco espacio. Después nos metimos al Centro de Interpretación y nuestra  monitora se llamaba Ana Belén, vimos un video que nos explicaba lo que había en el Moncayo. Nos pusimos a oler troncos como el roble, hayas, encina y pino silvestre. Salimos a andar, vimos un hormiguero con hormigas rojas, una babosa y un escarabajo. Y llegamos a la fuente de la Teja. Volvimos  y nos hicieron unas preguntas. Después nos fuimos a comer y encontramos una casa abandonada. Salimos corriendo porque tiramos una piedra y alguien nos la devolvía. Vimos reproducciones de animales colgados como el águila o el halcón. Nos fuimos al autobús y paramos en un parque muy chulo en Borja a jugar al futbol y nos compramos cosas. Volvimos al autobús y llegamos a Zaragoza.

Javier

El martes 24 fuimos de excursión al Moncayo, fuimos casi todos, los que no fueron son Andrés, Iván, Samuel y Ángel. Ángel pagó pero estuvo enfermo. Lo primero que hicimos fue subir al autobús, el viaje duró 1h y 30m. Cuando llegamos paramos a almorzar, luego entramos al Centro de Interpretación, allí vimos un video. Después hicimos un recorrido hasta la fuente de la Teja. Ah, casi se me olvida, nuestra monitora se llamaba Ana Belén. Por el paseo vimos hayas, robles, pinos silvestres, acebos… también vimos un escarabajo pelotero, hormigas rojas y una babosa. Volvimos a la casa y vimos un panel de animales y escuchamos los sonidos que hacen. Al final comimos y jugamos. Luego fuimos al parque de Borja, algunos compraron helados pero yo compré patatas porque no tenía suficiente dinero, por último subimos al autobús.

Nabila

El día 24 de abril nos fuimos de excursión todo el día al Moncayo. El autobús vino a buscarnos y nos fuimos. El viaje duró una hora y media. Lo primero que hicimos al llegar fue almorzar. Luego entramos en el Centro de Interpretación, vimos un video y luego nos fuimos a andar con la monitora, que se llamaba Ana. El recorrido iba del Centro de Interpretación a la Fuente de la Teja. Vimos hormigas rojas, un escarabajo, acebo, el bosque de pino silvestre, robles y hayas. Después volvimos al centro e hicimos un test. En la casa nos dieron un panel de animales. Y por último, comimos y cuando acabamos nos pusimos a jugar. Tomamos el autobús y nos fuimos al parque de Borja.

Arancha

El martes 24 fuimos al Moncayo. El viaje duró una hora y media. Por el camino, con Arancha, la compañera con la que iba sentada, nos hicimos fotos. Después paramos a almorzar y jugamos un poco antes de ir al Centro de Interpretación. Cuando entramos nos pusieron un video sobre el Moncayo y las Reservas Naturales de Aragón. Cuando acabó nos dijeron que el grupo B se iba y el grupo A se quedaba en el centro. Yo ia en el grupo B, así que me fui. Primero nos explicó un poco la monitora, se llama Ana Belén, luego nos fuimos al bosque con unos cuadernos que nos dieron para apuntar cosas y nos dirigimos a la Fuente de la Teja. Cuando acabamos el recorrido comimos. Nos fuimos y paramos en Borja. Jugamos un poco más de media hora y nos fuimos a casa. Me encantó y quiero repetirlo.

Silvia

Fuimos en autobús, el viaje duró una hora. Al llegar hemos almorzado, después entramos en el Centro de Interpretación. Hemos visto un video, después fuimos al bosque y nos encontramos hayas, robles, pino silvestre, acebo, un escarabajo, hormigas rojas y una babosa. Luego fuimos de nuevo a comer. Después de comer hemos ido al parque de Borja y después volvimos al colegio. También hice unas fotos.

Razvan

miércoles, 2 de mayo de 2012

Teatro negro "La cocodrila Bonifacia y el gusano Sebastián"


El día 17 de abril vamos a representar la obra de teatro “LA COCODRILA BONIFACIA Y EL GUSANO SEBASTIAN” Vamos a participar Víctor, Abraham, Georgiana, Alberto, Steisy, Diego, Denisa y yo, Ángel. La obra se trata de una cocodrila, Bonifacia, que no sabía leer, nunca se había peinado, no sabía lavarse los dientes, nunca se ponía elegante, en fin muchas cosas más. Y el gusano Sebas le ayuda a hacer todo lo que os he contado. Yo creo que hemos ensayado mucho y creo que va ha salir muy bien.
La obra de teatro es de luz negra y toda la decoración está coloreada con pintura fluorescente y también nosotros, los que actuamos, tenemos que ir vestidos de colores fluorescentes. A la cocodrila Bonifacia la hicieron con espuma, al gusano Sebas con una tela con mucho pelo y la comida del cuidador también con espuma. Las luces son moradas pero hace que el decorado se vea fluorescente.
Los que mueven las marionetas, aparte de que son Fernando y Armando, tienen que ir todo de negro para que no se les vea: guantes negros, antifaz negro, camiseta y pantalón negro… Igual que los que leen que son Steisy y Abraham.

Ángel

Vamos a hacer una obra de teatro que se titula “El gusano Sebastián y la cocodrila Bonifacia” Trata de una cocodrila que es muy desordenada y un día se encuentra con un gusano que le ayuda a ser una señora.
Nosotros nos estamos esforzando mucho para que quede bien porque hay algunos que tienen que decir muchísimo texto.
Entran en la obra: Diego, Denisa, Ángel, Georgiana, Abraham, Steisy y yo. La obra se hace con luz negra.
Georgiana, Ángel, Diego y yo vamos de colores fluorescentes. Steisy, Abraham, Fernando y Armando, ellos van todo de negro. Y Denisa es la productora de la música aunque a veces le tengo que ayudar. Hoy miércoles 12 de abril tenemos ensayo general y el viernes también pero Diego y yo no podemos ir por que tenemos actuación de coro. Creemos que va a quedar muy bien.

Víctor
 
Los de quinto prepararon una obra de teatro para todo el colegio. Se titulaba: La cocodrila Bonifacia y El gusano Sebastian. El día 25 de abril todos estábamos impacientes por ver la obra que habían preparado nuestros compañeros. Algunos de nuestros compañeros tenían que llevar ropa negra para que no se les viese. Ángel, Víctor, Diego, Alberto y Georgiana llevaban la ropa de otro color porque a ellos se les tenía que ver. Fernando manejaba a la cocodrila y Armando manejaba al gusano. Staisy hacia la voz de la cocodrila y Abraham hacia la voz del gusano. Ángel era el cuidador del zoo y Diego, Víctor y Georgiana eran los niños. Ah se me olvidaba, Denisa ponía la música de fondo. La obra era muy divertida, vinieron de otros colegios para verla. Las luces eran negras. A los del otro colegio les gustó la obra. A nuestro colegio les encantó. 

Alba


martes, 10 de abril de 2012

La biblioteca: mamotretos y cubos



      A Fernando no le gusta como queda la biblioteca así que decidió hacer libros gigantes (mamotretos) para la biblioteca. Todos los de clase, o algunos, le ayudamos a hacer el primer libro, que era el “Libro de la selva”, también “El gato con botas”, “Matilda”… Los mamotretos se hacen con cartón, luego pones papel de cocina y le das con un pincel con cola. Se deja uno o dos días y se pinta.

SAMUEL

    Empezamos a hacer mamotretos cuando se le ocurrió a Fernando que la biblioteca era muy sosa, entonces hicimos libros gigantes y dados de letras. Se hacen con cajas de cartón y papel de manos y se pega todo con cola blanca diluida en agua. Lo importante es darle bien la forma y luego forrarlo de papel. Después hay que darle color. Para que se fije bien el color y tenga un poco de brillo le damos una capa de barniz. ¿Cómo quedará la biblioteca? Para mí quedará muy chula. El primer libro fue “El libro de la selva” de Rudyard Kipling, después “Matilda” de Roal Dahl, “El gato con botas”, “Don Quijote” en dos tomos, cuentos, “Le petit prince” y “Alice in Wonderland” y arriba un libro grande en el que pondrá BIBLIOTECA-LIBRARY.
    Los niños del colegio pensarán que así queda mejor la biblioteca porque antes sólo había un cartelito. Fernando dice que si la entrada es especial los niños también pensarán que entran en un lugar especial.
    La verdad es que lleva mucho trabajo, empezamos en octubre y estamos en marzo y todavía no hemos acabado, aunque nos falta poco.
    Ahora se trata de animarse y el curso que viene hacer una decoración chula también por dentro ¿Qué se os ocurre?

Iván

     Un día Fernando fue a la biblioteca y la vio un poco sosa entonces tuvo una idea.
     Al día siguiente se lo comentó a los otros profesores y les gusto la idea, y empezó a hacer los mamotretos y le quedaban muy bien, a veces le ayudábamos un poco. De momento ha hecho muchos libros como: El libro de la selva, El gato con botas, Matilda, Don Quijote, Alicia en el país de las maravillas y muchos más. También hizo muchos dados de letras y ahora está haciendo una especie de tronco que pone: BIBLIOTECA-LIBRARY. También le hemos ayudado un poco en todo eso. ¡Para mí que va a quedar muy chulo!

Víctor

Samuel toca la guitarra



Hola me llamo Samuel y sé tocar la guitarra. Yo aprendí a tocar la guitarra a los 8 años y ahora tengo 11. Así que llevo tocando la guitarra 3 años. Aprendí a tocar la guitarra viendo a mi padre. Mi padre sabe tocar la guitarra muy bien. También canta en el culto. Primero aprendí a tocar rumbas, me gustaba tocar y me pegaba todas las horas del día aprendiendo. Cuando empecé a tocar tenía muchos fallos y me corregía mi padre. Me decía como tenía que poner las manos y los dedos para presionar las cuerdas y que salgan las notas. Después de las rumbas empecé a tocar bulerías. Las bulerías eran más difíciles, tenía que ponerle más empeño. Después fui aprendiendo a tocar más cosas difíciles como alegrías, fandangos, soleás, etc. Ahora dicen que toco la guitarra bien. Ensayo todas las tardes y cuando viene mi padre tocamos los dos juntos y me enseña cosas nuevas.
Yo también toco en el culto, acompaño a la gente que canta y son como rumbas aunque se acompañan con las manos de forma diferente. Allí toco la caja.
El guitarrista que más me gusta es Paco de Lucía pero Tomatito también. En el ordenador busco videos de ellos y los escucho. Mis preferidas son “Entre dos aguas” y algunas soleás. Entre los cantaores me gusta el que más Camarón y después Miguel Poveda.
De mayor me gustaría tocar muy bien y acompañar con la guitarra algún cantaor. Me gustaría dedicarme a la guitarra y al flamenco de forma profesional y viajar por el mundo y conocer más países y sus ciudades. Me gustaría ir a Nueva York y actuar en alguna sala.

domingo, 11 de marzo de 2012

Más de mil

El viernes comentamos en clase que habíamos alcanzado ya las mil visitas (ahora estamos cerca de 1100) y eso es un éxito de todos, sobre todo de los alumnos de Quinto B que visitan la página y de sus amigos y familiares que están dispuestos a leer lo que ellos escriben. ¡Enhorabuena a todos!
Lo importante ahora es seguir y mantener vivo este blog con nuestras aportaciones, nuestro trabajo y sobre todo nuestro esfuerzo por comunicarnos con los demás.
Hoy quiero poneros una foto y una sorpresa.
La foto es de los mamotretos, los libros de cartón que han ido creciendo día a día hasta convertirse en una columna que soporta la puerta de la biblioteca. Pronto habrá también otra de cubos de letras pero no tengamos prisa, todo llegará.
Y la sorpresa es un video de 15 minutos que podéis ver en esta misma página. Un video de animación sobre la lectura y los libros que estoy seguro os gustará a todos. Pinchad la pantalla y os encontraréis con el maravilloso mundo de los libros voladores.
 
¡Disfrutadlo!






Fernando

miércoles, 7 de marzo de 2012

¡El retorno de Patricia! y algunas cosas más

Hoy ha vuelto a clase Patricia. Después de marcharse a Rumania, por fin ha vuelto. Pensábamos que no iba a volver nunca pero por suerte la tenemos de vuelta en el colegio. Todas sus amigas cunado la vieron venir fueron corriendo a abrazarla. Patricia estaba entusiasmada porque tenía muchas ganas de volver a jugar con sus amigas.
Hoy hemos empezado el torneo de floorball durante el recreo. Los ganadores de los encuentros han sido "Fieras" y "Hockey leader". Fernando ha jugado un rato con las "Fieras". Las "Fieras" han ganado 4 - 1. Y "Hockey leader" 2 - 0. Ha sido emocionante y muy divertido, aunque los "Inmortales" se picaban un poco (bastante). Mañana continúa la competición.
Estamos preparando una obra de teatro dirigida por Armando y Fernando.  Participan Víctor, Georgiana, Ángel, Steisy, Alberto, Abraham, Diego y Denisa. Es una obra con muchecos y con luces negras pero también intervienen personas. La obra se titula: "La cocodrila Bonifacia y el gusano Sebastián". Fernando maneja la cocodrila y Armando al gusano Sebastián. Pero intervienen los chicos manejando otras figuras y actuando. Esta tarde tenemos ensayo, ya tenemos todo el atrezzo preparado. Nostros hemos preparado una caja para trasladar a la cocodrila y un huevo del que saldrá el gusano. La voz del gusano la hace Abraham y la voz de la cocodrila será Steisy. Diego, Víctor y Georgiana hacen de niños; Ángel  de cuidador y Alberto de narrador. Denisa es la encargada de la música.
Otro día contaremos cómo estamos preparando una decoración especial para la bilioteca con mamotretos y cubos gigantes de letras... pero eso será otro día.